Historia de la Catalogación
Contexto:
Ecu Red es una página web chilena, colaborativa que
permite a sus usuarios recuperar información sobre temas relacionados a la
bibliotecología. El objetivo de esta página
es acumular conocimiento no lucrativo al cual
todos tengan acceso. Aquí encontramos un artículo muy interesante sobre la
catalogación y uno de sus subtemas nos habla sobre su historia y cómo ha
evolucionado hasta nuestros días.
Síntesis
del contenido:
El tema que se abordará es acerca de la historia de la
catalogación la cual data desde que se formaron las primeras bibliotecas en
Alejandría; en ese entonces los libros solían ser ordenados de acuerdo a su
tamaño y color. En el siglo XVIII la biblioteca del vaticano comenzó con las
primeras reglas de catalogación por título o autor.
Las primeras reglas que se reconocieron oficialmente
fueron las de Antonio Genesio Maria Panizzi él era un bibliotecario del British
Museum sus reglas estaban dirigidas a catalogar
libros, mapas y música. “Las
mismas estaban concebidas para recuperar por autor personal o por entidad,
además de agrupar las obras de un mismo autor con sus distintas ediciones y
traducciones. Fue también el primero en exponer el concepto de autoría
corporativa”. (EcuRed, s.f).
En 1876 se publicaron las reglas de Cutter por Charles
Ammi Cutter y estas reglas han estado en uso por las
unidades de información hasta nuestros días. A finales del siglo XIX la ALA
publico una serie de reglas de catalogación las cuales se basaban en las reglas
vaticanas, la biblioteca del Congreso y algunos conceptos de las de Cutter y
Dewey. Estas reglas hoy en día son las que conocemos como reglas de
catalogación Angloamericanas (RCAA). En 1949 la biblioteca del congreso saco
sus reglas que eran aún más descriptivas que las RCAA aunque por el mismo
motivo también las criticaron.
En 1908 La Library Association de Gran Bretaña y la ALA
de EUA publicaron el código Angloamericano el cual estaba conformado y basado
en las reglas de Cutter y algunas prusianas, estos para crear un código en
común para los países de habla inglesa.
1949 se hizo una nueva revisión de las reglas de la ALA y
las llamaron reglas rojas porque el libro era rojo. El problema con estas
reglas es que cada país las interpreto a su conveniencia y fue por este mismo
motivo que en 1961 se llevó una reunión
en Paris donde se decidió unificar las reglas para todos los países
involucrados.
“La
descripción bibliográfica y los elementos que la componen fueron determinados
por un Comité nombrado para ello. Como producto de dicha reunión se acordó que
se debía publicar un código internacional aceptado por todos los países del
mundo, para facilitar el intercambio de información bibliográfica”. (EcuRed, s.f).
En 1967 se redactó un nuevo código de las RCAA aunque
hubo un gran inconveniente y este fue que los ingleses no se pudieron entender
con los americanos en varias de las normas y fue por eso que salió en 1969 una
versión americana de las reglas para los países de América. En 1988 se realizó
una segunda revisión de dichas reglas para actualizarlas y fueran mucho más
completas estas son las reglas que se utilizan hasta nuestros días.
Comentario:
Ecu Red presenta información muy completa sobre la
historia de la catalogación desde la época de las grandes bibliotecas de
Alejandría hasta la actualidad su lenguaje es claro y sencillo permitiendo al
lector, comprender la información que se presenta. Aunque algo que
personalmente me incomoda un poco sobre la información presentada es que el
autor que colaboro con Ecu Red se presenta como anónimo y hace que dude sobre
si la información es realmente confiable o no aun que es verdad que al final
agrego las fuentes bibliográficas donde el consulto la información y al
revisarlas me di cuenta que son fuentes confiables lo que hace que las personas
que tengan acceso a dicho información puedan acceder también a las diferentes
fuentes y poder comprobar la información presentada.
Otra critica que tengo que hacer es que la información
está demasiado plana y en lo personal me
hubieran gustado que estuviera en formato de linea de tiempo de esa manera se
apreciaría mucho mejor, y si a eso agregáramos algunas imágenes para ilustrar
el contenido el articulo estaría perfecto.
Para finalizar este artículo está muy completo en cuanto
a información se trata, esta es clara y fácil de entender para todos, lo único
malo es la falta de autor y la falta de creatividad al plasmarla.
Referencias
EcuRed. (s.f) Catalogación.
Recuperado de https://www.ecured.cu/Catalogaci%C3%B3n#Historia
Comentarios
Publicar un comentario